En el establecimiento educativo se puso en marcha una serie de reuniones en el que la empresa informa sobre la situación de este proyecto que se puso en marcha hace 25 años.
Con una completa exposición, un equipo de Patagonia Gold presentó en sociedad en el Instituto Técnico Superior de Jacobacci, los avances logrados en el Proyecto Calcatreu.
Ante un nutrido grupo de alumnos, en su mayoría pertenecientes la Tecnicatura Superior en Operaciones Mineras, y docentes, un equipo encabezado por Alberto Carlocchia, gerente de Relaciones Institucionales y Sustentabilidad de Patagonia Gold, los geólogos Carlos Monjo y Marcelo Paolini y el representante de Relaciones Institucionales de la empresa, Ricardo Williams, se dio a conocer el estudio de impacto ambiental y de factibilidad de este deposito de oro y plata ubicado a unos 82 kilómetros al sur de Jacobacci.

El proyecto Calcatreu fue descubierto hace 25 años en la zona de Lipetrén, en cercanías del Paralelo 42. Desde entonces distintas empresas han avanzando en estudios de exploración. En diciembre de 2017, la empresa de capitales nacionales Patagonia Gold, adquirió los derechos mineros de este deposito de oro y plata. Desde entonces ha venido realizando distintas tareas de exploración y, entre el 2021 y 2022, cumplimentó el estudio de impacto ambiental y otros trámites inherentes el inicio de explotación. “Desde la parte empresarial se cumplimentaron todos los pasos. Si la autoridad de aplicación quiere empezar la etapa de evaluación, lo puede hacer” afirmó Carloquia.
En la charla minera brindada en el ITS, que tuvo una activa participación de estudiantes y docentes e intercambio con el equipo técnico, la empresa brindó detalles del tiempo de explotación, cuya primera etapa demandaría unos 5 años, con posibilidad de extenderse por un período similar y un desarrollo total de 14 años, incluyen el cierre y remediación de la futura mina.
Durante este tiempo, se prevé una inversión de 31 millones de dólares y la contratación de unos 300 operarios.
Detallaron también que en el marco de la etapa de exploración se realizaron 879 pozos de perforación completando 81.596 metros lineales y se estima que el proyecto tiene un potencial de alrededor de 1 millón de onzas, aunque aclararon que lo que es económicamente posible de extraer, representa unas 600.000 onzas, de las cuales, con el método a utilizar, se puede recuperar un 65%. Es decir que estamos hablando de 450.000 onzas más o menos.
Respecto al método a utilizar para la explotación, afirmaron que a diferencia del 2005, cuando se impulsaba la construcción de una planta convencional para realizar una lixiviación en tanque, que demanda un importante consumo de agua y termina en un dique de cola, y permite recuperar un 85% de mineral de la roca, ahora se proyecta una lixiviación en pila, método de demanda una menor cantidad de agua y además no es necesario un dique de cola.
Finalizando la exposición, los técnicos informaron que los estudios realizados “están en nuestras oficinas y a disposición de toda la población”.