RESPONSABLE
Prof. en Educación Especial con especialidad en discapacidad intelectual: Mariela Austin.
DESTINATARIOS
Docentes de Nivel Primario, Modalidad Común, Adultos y Especial; – Docentes de Nivel Medio, Modalidad ESRN y CET; – Docentes Nivel Superior Técnico; – Padres/madres y tutores de personas con discapacidad.
PROPUESTA
El modo de posicionarnos como agentes o educadores de la Educación Especial estará enmarcado desde el modelo ecológico planteado por Urie Bronfenbrener y la planificación centrada en la persona. El modelo ecológico, como proceso de colaboración, pretende ayudar a la persona con discapacidad en su desarrollo y a planificar su proyecto de vida, con el fin de conseguir dar los pasos necesarios para alcanzar sus metas, lograr sus deseos. Esto implica una reflexión sobre las áreas de la vida de toda persona: salud, amistad, relaciones familiares, trabajo, etc. para que la persona con discapacidad pueda: Descubrir cómo quiere vivir, identificar las oportunidades que le ofrece su entorno, reconocer las barreras que existen a su alrededor, encontrar nuevas direcciones por donde avanzar, crear un plan de futuro para ir alcanzando sus sueños.
Teniendo en cuenta que este modelo está diseñado en base a preferencias, intereses y elecciones de cada uno, de sus familias y de los contextos, esta propuesta, tiene como finalidad dar a conocer los nuevos enfoques y perspectivas en relación a los modelos, estrategias, normativas y herramientas /recursos, que son necesarios para facilitar el pasar de las personas con discapacidad en la vida cotidiana.
Asimismo, desde la concepción de Educación Inclusiva como camino para una sociedad inclusiva, es que se fomenta la construcción de propuestas educativas que promuevan el desarrollo de aprendizajes integrales, que propicien su autonomía y la autodeterminación, creando escenarios para la conformación de un proyecto de vida adulta. En definitiva, la propuesta tiene como objetivo contribuir a “DECONSTRUIR” en nuestra comunidad, el sistema representacional que opere como barrera a la participación, al aprendizaje, a la formulación de un proyecto de vida e identitario por parte de las personas en situación de discapacidad.
Brindar recursos de formación para concebir la enseñanza y el aprendizaje de la educación especial como procesos críticos, de construcción, de encuentro entre personas, orientado a la realización de un proyecto colectivo y de ejercicio activo en la vida pública.
Reconocer dentro de la comunidad la aceptación de la existencia de diferentes historias y contextos de vida, entender “La diversidad como normalidad”.
Valorar el reconocimiento de distintas motivaciones, intereses, actitudes y expectativas frente al objeto de conocimiento.
Propiciar la toma de conciencia de la existencia de diversos puntos de partida en la construcción de los aprendizajes debido a actitudes, conocimientos e ideas previas propias de cada estudiante.
Ofrecer herramientas a la comunidad, para favorecer el desarrollo de propuestas para una educación integral a las personas en situación de discapacidad, que consideren las necesidades, saberes adquiridos, a través del reconocimiento de la educación, entendida como un proceso de FORMACIÓN INTEGRAL que propicie el desarrollo de todas las potencialidades y dimensiones de la persona: socio emocional, psico físicas, intelectuales, éticas, estéticas, expresivas y socio- laborales