
Destinatarios: Estudiantes del Instituto Técnico Superior de Ingeniero Jacobacci de todas las tecnicaturas, docentes de Nivel Inicial, Nivel Primario, Modalidad Especial Primario Común y JE, Adultos; docentes de Nivel Medio Modalidad ESRN y CET N° 26; y docentes de Nivel Terciario Modalidad Institutos Técnicos.
Modalidad:
Taller de capacitación, presencial.Carga Horaria: 59 Horas cátedras.
La Lengua de Señas es la lengua “natural” de las personas sordas, y surge principalmente, de la necesidad de comunicación entre personas que no utilizan el canal auditivo-oral, sino el canal espacio-visual como necesidad lingüística.
La comunidad sorda argentina ha luchado durante años por ser reconocida como minoría lingüística y esto implica a su vez el reconocimiento de una cultura diferente.
Así como la Lengua de Señas varía considerablemente entre un país y otro, también las culturas de las comunidades de las personas sordas, son diferentes. Los sordos no forman comunidades determinadas geográficamente: viven en el seno de comunidades de personas oyentes mayoritarias.
Hoy se reconoce que la “Lengua de señas” cumple con todas las condiciones lingüísticas para considerarlo un verdadero idioma, con vocabulario y sintaxis y capacidad para generar un infinito número de proposiciones.
Es importante que las personas oyentes conozcan y aprendan la Lengua de Señas porque les permite cambiar la actitud a partir de un mayor y mejor conocimiento de las personas sordas, como seres humanos con capacidades y no como personas con limitaciones. Así existirá una mayor interacción social y comunicativa entre ellos y la comunidad oyente, rompiendo las barreras de comunicación que generan grandes distanciamientos.

Propósitos:
➢ Que los alumnos se apropien del vocabulario de la Lengua de Señas.
➢ Lograr, que a partir del aprendizaje de la Lengua de Señas, se amplíen los canales de comunicación.
➢ Incentivar el respeto por la Lengua de Señas Argentina como Lengua Natural de las personas sordas.
➢ Lograr que los estudiantes puedan diferenciar la Lengua de Señas del español a partir de conceptos básicos, partiendo del principio que la Lengua de Señas es una lengua independiente del español, emergente de una cultura diferente.
➢ Fomentar la comunicación plena entre personas sordas y oyentes.
Metodología:
Cada encuentro constará de un módulo teórico, en primera instancia; en donde el profesor sordo enseñará los contenidos planificados, en conjunto con el intérprete oyente; y un segundo momento que se utilizará para la ejercitación práctica, momento fundamental en el aprendizaje de esta lengua y en donde los alumnos aplicarán los conocimientos adquiridos.
Se realizarán dinámicas grupales, actividades en parejas y trabajos de forma individual. La metodología utilizada para la evaluación será solo de manera individual.
Actividades:
Las dinámicas de trabajo serán variadas y las actividades acordes a las temáticas trabajadas. En
general, estas se desarrollarán en torno a:
➢ Decir el nombre con alfabeto dactilológico y seña personal de profesores y participantes;
➢ Completar acrósticos a partir diferentes temas abordados;
➢ Escribir al dictado según lo expresado por el profesor, en LSA;
➢ Preparar oraciones y señar en relación a temas trabajados;
➢ Realizar diálogos con compañeros, en LSA;
➢ Responder adivinanzas, en forma escrita y luego señar;
➢ Describir, con LSA, láminas, imágenes, cartas u otros recursos presentados;
➢ Responder, en LSA a diferentes preguntas realizadas por el profesor;
➢ Interpretar videos en LSA;
➢ Traducir mensajes;
➢ Crear mensajes accesibles en LSA para compartir en redes sociales.