Categorías
Destacada Educación Formación Superior

ITS de Jacobacci continúa formando técnicos

Se realizó el acto de colación del ciclo lectivo 2022. Se recieron tres técnicos y se entregaron certificados de la capacitación Asistente Jurídico Notarial.

Con un emotivo acto presidido por la directora Eliana Velázquez, el Instituto Técnico Superior de Jacobacci, Néstor Anguita, Alan Laurín y Julio Pino recibieron sus diplomas luego de recibirse de técnicos superiores en Operaciones Mineras.

El acto se inició con el ingreso de la bandera de ceremonia.

Del acto, que se desarrolló este miércoles 7 de diciembre en el SUM del CET 26, participaron docentes, estudiantes, familiares y amigos de los nuevos técnicos y de un nutrido grupo de vecinos y vecinas que recibieron sus diplomas por haber completado el curso de Asistente Jurídico Notarial, capacitación brindada por la abogada Glenda Altamirano.

Julio, Alan Néstor, recibieron sus diplomas de técnicos.

Tanto la directora como los docentes que hicieron uso de la palabra resaltaron la importancia del estudio para el crecimiento personal de las personas y la incorporación de los tres jóvenes al staff de profesionales de la ciudad y la región.

La directora Eliana Velázquez resaltó la importancia de estudiar y el rol que cumple el ITS.

También se le entregó un presente y se despidió a Romina Aliendro, docente que se desempeño en la institución y emprende un nuevo desafío.

La docente Romina Aliendro recibió un presente en reconocimiento por su paso por el ITS.

La jornada concluyó con una compartida en las instalaciones del ITS.

La abogada Glenda Altamirano entregó los certificados de Asistente Jurídico Notarial.
Categorías
Destacada Formación Superior

“Inclusión”, uno de los ejes transversales educativos del ITS de Jacobacci

El Instituto Técnico Superior de Jacobacci lanzó dos nuevas propuestas de capacitación dirigidas, especialmente a docentes, y también público en general.

Con la implementación de los cursos de Lecto Escritura en sistema Braille y Lengua de Señas Argentina, el Instituto Técnico Superior de Jacobacci continúa ofreciendo capacitaciones a docentes y al público en general, en el marco de la Inclusión, temática que forma parte del eje transversal educativo de esta casa de altos estudios.

Este martes, el profesor no vidente, Roberto Guillermo Rondeau, acompañado por la docente Luciana Aranda, comenzó a dictar el curso de Lecto Escritura en Braille. El mismo está dirigido a docentes de distintos niveles. Las clases comenzaron con un cupo completo de 15 alumnos.

Rondeau, explicó que el Braille es un sistema de puntos en relieve que van dentro de un casillero que tiene seis lugares y “de acuerdo a como uno haga los puntos en estos casilleros, se representan las letras del alfabeto”. Pero agregó que, más allá de lo estrictamente vinculado al sistema Braille, su objetivo es también brindar tips para que las personas videntes, sepan y puedan actuar en consecuencia con una persona ciega. “Yo soy una persona con ceguera, y creo que también es muy importante dar algunos tips acerca de cómo manejarse con una persona con una discapacidad visual. Es algo que también la sociedad debe aprender y se debería difundir. Como podría una persona que ve, ayudar a una no vidente. Cómo es el acercamiento con una persona ciega, cómo relacionarse, cómo brindarle ayuda para facilitarle las cosas. Tiene mucho de la interacción y se basa sobre lo auditivo” sostuvo.

Por otro lado, el próximo sábado 14, con una matricula de 20 inscriptos, la profesora Rosana Nieves, comenzará a dictar el curso de Lengua de Señas Argentinas.

Ambas capacitaciones fueron aprobadas y declaradas de Interés por el Ministerio de Educación de Río Negro mediante la Resolución 2615/22. “Forman parte de lo que venimos haciendo desde el 2018 en materia de inclusión, que es uno de los ejes transversales de la educación que brinda nuestro instituto” sostuvo la directora del ITS de Jacobacci, Eliana Velázquez.

La docente detalló que en el 2018 se implementó, como experiencia piloto, el curso de Lengua de Señas Argentinas, dictado por la profesora de Educación Especial, Sabrina Toro, quien estuvo acompañado por Matías Canuyán, quien es una persona sorda, usuaria y hablante de lengua de señas argentinas. Luego en el 2021, la profesora Mariela Austin, brindó dos capacitaciones que abordaron como temática la Resignificación de la Prácticas en Educación Especial, que permitieron capacitarse a más de un centenar de docentes de distintas provincias.